viernes, 7 de septiembre de 2012

Otra vez Caballito

Amigos:
           El eufemismo "desarrolladores naturales" encubre a una banda de especuladores que no trepidan en hacer añicos nuestros barrios para llenarse los bolsillos. La lucha de los vecinos y la intervención de la Justicia hicieron que hoy se ordenara la clausura de las tres torres de Rojas, Felipe Vallese, Colpayo y Méndez de Andés. En el lugar se están edificando tres torres de 90, 80 y 70 metros de altura, con las características de un barrio privado. Las obras están rodeadas por casas bajas, ya que recién en Honorio Pueyrredón se vuelve a ver edificación en altura, fuera de lo establecido por la ley  2722. 
Contra el siniestro accionar de especuladores inmobiliarios y funcionarios cómplices seguiremos defendiendo nuestra calidad de vida

miércoles, 15 de agosto de 2012

AHORA VILLA DEL PARQUE!!!!

Estimados vecinos y amigos les queremos informar que luego de un largo camino de lucha de todos de una u otra manera ya tenemos nuestro Proyecto de Ley y gracias al Sr. Diputado Hourest en el principio y ahora lo continuo el sr Diputado Adrian Camps de Proyecto Sur y la sra Representante de la comuna 11 Paula Resels. Todos los que deseen presenciar la audiencia  para justificar nuestro pedido de bajar las alturas en una zona muy castigada pueden inscribirse por internet para presenciar  http://www.legislatura.gov.ar/audi.php . Luego de completar los datos requeridos por el formulario de inscripción, el ciudadano tiene la posibilidad de imprimir la constancia. Además, recibe en su casilla de correo electrónico un anuncio de la pre-incripción realizada. El día de realización de la Audiencia Pública debe concurrir con esa constancia y su documentos de identidad a fin de confirmar la inscripción y quedar habilitado para participar en la misma.

La audiencia publica sobre "zonificacion del Barrio de Villa del Parque" sera el día 28 de Agosto a las 14hs en el salón Jaurecttche .Peru 160 en la Legislatura Porteña Los interesados para ser oradores en la audiencia deberán inscribirse en la Dirección Gral. de Participación Ciudadana a partir del 30/07 HASTA el 23/08 personalmente con DNI PARA PODER HABLAR ANTE LOS LEGISLADORES . Para mas información podrán comunicarse al 4338-3151 / 3153. Les recuerdo que la oficina esta ubicada en la Planta Principal de la legislatura porteña.
Es muy importante que que sea masiva la concurrencia puesto que las constructoras enviaran personas de las inmobiliarias para hacer fracazar el arduo trabajo de todos los vecinos y legisladores protectores de nuestros barrios porteños. es un ultimo esfuerzo para todos participar y seguir tratando de mejorar la calidad de vida de todos y POR UNA VILLA DEL PARQUE CON SOL,VERDE,MENOS CEMENTO Y MENOS RUIDO,SIN MAS CORTES DE LUZ ,PARA TENER BUENA PRECION DE AGUA Y DE GAS, PARTICIPEMOS!!!!!!!!!
A TODOS MIL GRACIAS POR SER BUENOS VECINOS Y UNIDOS QUE ES LO FUNDAMENTAL.
FAVOR DE DIFUNDIR CON SUS VECINOS.
El Proyecto de Ley sinteticamente deja en un limite total de 15 mts de altura, no permite un solo centímetro mas es decir ,deja construir hasta tres/cuatro pisos como limite dejando un espacio libre en el frente.Lamentable mente quisimos menos metros .pero por algo se comienza para construir una ciudad mas baja mas amigable y menos agresiva. Sabemos de muchisimos Arquitectos ,Ingenieros ,y empresas constructoras que piensan como nosotros  como asi tambien muchisimas Inmobiliarias que desean poder volver a comercializar casas ,departamentos mas bajos y de mejor calidad ,sabemos que hay un camino por recorrer pero sabemos que vamos por buen camino y de la mano de los mejores Legisladores que ellos tambien tienen que sufrir y convivir junto a los suyos con toda esta problematica,consultores ,comuneros/comuneras, abogados y todos los demas profesionales comprometidos incondicionalmente con los vecinos de toda la ciudad autónoma de la Ciudad de Buenos Aires La Ciudad  DE TODOS CUIDEMOSLA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
un gran saludo a todos
Daniel Armentano y Jose Luis Giangarrá
Miembros del Concejo Consultivo de la Junta Barrial de la Comuna Nº11 ,Miembros de la Comición de Planeamiento y Preservacion Comunal
Objeto Fecha Horario Lugar Inscripción
 Zonificación Villa del Parque
Expte. Nº 1267-D-2011-Planeamiento Urbano   28/08/2012   14:00   Salón Jaureche   Del 30-07-12 al 23-08-12 a las 14 Hs,   Inscribir

Audiencias Públicas anteriores - Año 2012

http://www.facebook.com/#!/villadelparqueverde

jueves, 9 de agosto de 2012

"EN PARQUE CHAS SE CURO MI INSOMNIO"

Un ejemplo del daño a la calidad de vida

Nora Sánchez
“En Parque Chas se curó mi insomnio”
Periodista de Clarín desde hace dos décadas, habla de la estigmatización que sufre en determinados círculos por trabajar en el diario más odiado por el gobierno nacional. Hace menos de dos años se mudó a Parque Chas. Descubrió un barrio de vecinos solidarios y amantes del asado, además de recuperar el sueño perdido en Balvanera.
 
Por Marcelo Benini
mbenini@periodicoelbarrio.com.ar
-¿Cuánto hace que trabajás en Clarín?
-Este año cumplo dos décadas como periodista. Ese tiempo es coincidente con la fecha en que empecé a desempeñarme en el diario gracias a una beca de la Universidad Católica Argentina. Recién en 1998 fui efectivizada, hasta entonces hacía suplencias de verano y colaboraba con otros medios. Fueron años de muchos cambios, pero el saldo es positivo. Sin embargo, en los últimos tiempos se hizo difícil ejercer esta profesión.
-¿Sentís que el periodista de Clarín ha sido estigmatizado por su sola pertenencia al diario, tras la guerra que el gobierno nacional le declaró al grupo?
-En determinados círculos sí. No falta quien en alguna reunión social te cuestiona por trabajar en Clarín. Yo entonces les pregunto para quién trabajan ellos y muchos se enojan. Todos los medios de comunicación pertenecen a grupos económicos y no me parece que exista uno mejor que otro. Si fuera tan fácil disponer un medio de comunicación sin duda tendría el mío propio. Creo que más allá de para quién uno trabaje, uno debe tener su propia ética. En Clarín nunca torcieron la mía. Yo escribo temas de ciudad y no me siento presionada. Hace poco hice una nota sobre el estado del Riachuelo a cuatro años del fallo de la Corte Suprema, que ordenó su saneamiento. Conté que en el último año se habían notado avances y nadie me pidió que evitara hacer comentarios positivos al respecto. Siento que respetan mi mirada objetiva sobre los distintos temas. Yo me pregunto si Página 12 y Tiempo Argentino investigarían la relación entre Boudou y Vanderbroele, por ejemplo...
-Los periodistas suelen quedar como rehenes de estos conflictos de intereses, que sin duda los exceden. ¿Alguna vez pasaste un mal momento de manera gratuita?
-No con conocidos directos, pero sí al cubrir las notas. Una vez un muchacho de unos 30 años me dijo “yo a ustedes los odio”. Fue una imputación difusa, pero me hizo sentir como si yo estuviera haciendo algo indebido cuando no es así. Es como ir a hacer compras a un hipermercado y agarrártela con la cajera por el aumento de los precios.
-Resulta contradictorio que desde el gobierno se ataque a Clarín por su condición de monopolio a través de otro monopolio...
-Sin duda, es una contradicción. Yo por eso recomiendo leer distintos medios, no sólo uno. Siempre hay que hacerlo y ahora más que nunca. Hay que tener diferentes campanas y sacar conclusiones. Veo que hoy muy pocos razonan por sí mismos sino que basan su pensamiento en lo que dicen Clarín o “6 7 8”.
-En esta disputa parecen no existir los grises. Hay ángeles o demonios, según la óptica de cada cual, cuando quizá ni una parte es tan mala ni la otra tan buena...
-Por supuesto. En lo personal creo que el gobierno promovió un montón de avances, por ejemplo la política de juicios a los responsables de la dictadura o el matrimonio igualitario. Lo que me molesta es que uno no pueda marcar los puntos negativos. Me sentiría mucho más tranquila si el gobierno reconociera que la inflación es un problema.
-Pasemos a temas más amables. Vivías cerca de Callao y Corrientes, hasta que hace un par de años te mudaste a Parque Chas. Todo un cambio de vida...
-Sí, hasta diciembre de 2010 viví en Balvanera. Fue el barrio de mi infancia, una zona muy ruidosa. A la mayor parte de los lugares llegaba caminando, encontraba negocios abiertos a toda hora y tenía a disposición muchas opciones de transporte, pero la contrapartida era el insomnio. Me dormía a las tres de la mañana y me despertaba cada dos horas. Creía que el problema lo tenía yo, como consecuencia del estrés, pero cuando con mi pareja nos mudamos a Parque Chas pude conciliar el sueño sin problemas.
-¿Cómo llegaron al “laberinto”?
-Vivíamos en un departamento de dos ambientes, pero queríamos pasar a un PH con espacios abiertos y una parrilla para hacer asados. Al principio buscamos por Boedo o Caballito, hasta que apareció un PH en Parque Chas. Nos enamoramos del barrio por su paz. Esa propiedad no pudo ser, pero con el tiempo surgió otra cerca de Avenida de los Incas y Constituyentes y nos vinimos. Fue un cambio enorme. Descubrí que podía dormir, que todos los vecinos se conocen y que son solidarios. Pero el principal hallazgo, una característica del barrio no importa si llueva o haga frío, es que toda la gente hace asado. ¡Vemos salir humo de todas las terrazas! Es otra calidad de vida. La desventaja es el transporte, ya que en Avenida de los Incas pasan muy pocas líneas y con malas frecuencias. Lo mismo sucede en Avenida de los Constituyentes con el 111. Así que opto por caminar diez cuadras hasta el subte, siempre y cuando funcione.
-¿Aprendiste a descifrar el funcionamiento del barrio?
-En los círculos más cerrados me pierdo, aunque conozco las calles que me sacan. Pero los domingos es lindo pasear en bicicleta sin rumbo fijo y aparecer en cualquier lado.

lunes, 2 de julio de 2012

El que no pudo vender tiene que resignarse a alquiler

EL QUE NO PUDO VENDER, AHORA TIENE QUE RESIGNARSE A ALQUILAR
El cepo cambiario es un tsunami para el mercado inmobiliario
Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com
El cepo cambiario iniciado en noviembre del año pasado y la profundización de las medidas para evitar que la gente siga comprando dólares continúan provocando heridas de consideración en el mercado inmobiliario y en toda la industria de la construcción de la Argentina.
Descripción: Descripción: http://www.saberinvertir.com.ar/inmueb1.gif
Casi todos los expertos anticipaban que se venía un parate en el sector –con caídas de hasta un 30% en dólares- debido a la burbuja que se había armado con los precios inmobiliarios, por tomar a las propiedades como exagerado refugio para mantener el valor de la moneda. Pero pareciera que la mala praxis oficial está generando un problema más profundo, que si no se corrige puede mostrar síntomas de crisis.
Las señales de alerta vienen desde todos los estratos:
1) La empresa IRSA, una de las más expertas en cuestiones inmobiliarias, decidió vender oficinas por 4.700 metros cuadrados en Puerto Madero por 69 millones de pesos, lo cual significa apenas 3.250 dólares el metro en el canal oficial y menos de 2.500 dólares el metro en el paralelo, una cotización ruinosa, considerando que hace tres años esos valores superaban largamente los 5.000 dólares.
2) El titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez, uno de los sindicalistas más cercanos al kirchnerismo, alertó al Gobierno que el cepo al dólar está afectando al sector, anticipando una dura caída del 50% en el nivel de actividad y solicitando que el Gobierno atienda esta situación y permita las operaciones en dólares.
Frente a este momento de gran incertidumbre, los precios de las viviendas a estrenar quieren resistir, haciendo operaciones en pesos, tal como quiere el Gobierno, pero con contratos leoninos que plantean problemas a futuro. Con esto, se mantienen más o menos firmes las operaciones que arrancan desde el pozo, pero veremos como sigue: este tipo de maniobras ya se hizo en varias oportunidades y en general se terminó con esqueletos a la intemperie que nunca se terminaron de hacer.
Descripción: Descripción: http://www.saberinvertir.com.ar/inmueb2.gif
Descripción: Descripción: http://www.saberinvertir.com.ar/inmueb3.gif
Pero, tal como venimos anticipando desde octubre del año pasado, las viviendas usadas están con valores en franco descenso. Según datos del Colegio de Escribanos de la Capital, una escritura promedio (departamento de tres ambientes bien ubicado, en buen estado) se hizo por 115.000 dólares en enero último y en abril se pactó por 97.000 dólares, lo cual refleja un descenso del orden del 15%. Y según las estadísticas del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, un inmueble similar se escrituró en enero a 64.000 dólares y en mayo bajó a 53.500 dólares, con una baja similar.
Descripción: Descripción: http://www.saberinvertir.com.ar/inmueb4.jpg
Este descenso en las cotizaciones obedece, fundamentalmente, a una clara disminución en la cantidad de operaciones realizadas. Con los datos oficiales, hasta abril, la baja hasta ahora es leve, pero según adelantaron operadores del área, los números de mayo mostrarían un descenso importante.
Descripción: Descripción: http://www.saberinvertir.com.ar/inmueb5.gif
En números concretos, en Capital Federal, en el promedio del primer cuatrimestre, hasta 2008 se firmaban casi 5.000 escrituras por mes, luego, tras la crisis internacional, ese número cayó a unas 3.100 escrituras mensuales, después en los primeros cuatro meses de 2011 se observó una mejora que llegó hasta 4.300 operaciones cada 30 días y en enero abril de este año se establecieron apenas 3.650 actos notariales por mes, que de profundizarse en mayo nos llevará al pozo de 2008-2009.
El parate en el sector llega a tal punto que ya hay deflación en los precios de los insumos para la construcción: el índice de Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) registró en el último mes una baja de 3,8%. Y en mayo contra abril, hay bajas del 7,5% en el rubro Mano de Obra (de ahí que Martínez ponga el grito en el cielo) y 3,8% en el capítulo Gastos Generales, con alza de 1,1% en el capítulo Materiales.
Por su parte, surge otra luz amarilla que denota problemas: el indicador sintético del INDEC que mide la actividad de la industria de la construcción, que crecía el año pasado a un ritmo anual del 10%, acaba de presentar como último dato de este año un incremento de apenas 0,6% anual.
Y, por si quedan dudas, los despachos de cemento, que había arrancado en 1,2 millones de toneladas anuales en el pozo del año 2002, crecieron hasta 3,6 millones en 2011 (con un bache en 2009 y 2010), pero ahora según las estimaciones para esta temporada bajaría a 3,3 millones, de todos modos el segundo mejor dato de la serie.
Por supuesto, todo este panorama debilita las intenciones de inversión y de nuevos proyectos. El INDEC mide la expectativa de los constructores sobre el nivel de actividad que viene, ¿qué obtuvo?: en obra pública, el 51% piensa que no cambiará, el 6% que aumentará y el 43% que  disminuirá; y en obra privada, 79% estima que no cambiará, 4% que aumentará y 17% que disminuirá.
¿Cuáles son, según los empresarios consultados, las principales causas harán frenar la actividad? Inestabilidad de precios 28%, caída en la actividad económica 27%, falta de inversión en obra privada 15% y ausencia de obra pública 15%.
Es tanta la falta de certezas, que también cae por la pendiente la superficie autorizada para construir: de los últimos seis meses, cuatro estuvieron con variación interanual con bajas del orden del 5%.
Obviamente, detrás de todo este freno empieza a verse otro problema por venir. La cantidad de puestos de trabajo del sector está amesetada: llegó a los 420.000 empleos a comienzos de 2008, luego bajó a 380.000, volvió a subir a una cumbre de 430.000 operarios en el cuarto trimestre del año pasado y ahora se puso otra vez en 420.000.
¿Qué perspectivas de empleo ven las compañías del sector? En obra privada el 80% estima que no cambiará y el 17% piensa que disminuirá, y en obra pública el 62% cree que no cambiará y el 35% teme que disminuirá.
De ese modo, a ocho meses de que el Gobierno haya intentado frenar la inflación bloqueando el precio de dólar, puede decirse sin ningún tipo de dudas que la medida está teniendo efectos destructivos en casi todos los sectores económicos.
En el mercado inmobiliario propiamente dicho, el parate cambió las condiciones de operar: los departamentos no se pueden vender y, ahora, los dueños, desesperados por suba en las expensas, salen a cambiar los carteles: quitan el “se vende” y colocan el “se alquila”.
Según informan en las inmobiliarias, como los dueños no aceptan pesos a cambio de las propiedades, ocho de cada diez titulares de viviendas las retiran de la venta y ahora optan por alquilarlas. Así, en Buenos Aires se incrementó la oferta de inmuebles en alquiler en un 60%.
Los carteles cambian, donde decía se vende, ahora dice se alquila. Y, debido a la incertidumbre que vive el mercado, Dina Crusizio, de L. J. Ramos, dijo que algunos pocos dueños ponen las dos cosas: “vende o alquila”, lo cual refleja la urgente necesidad de quitarse el peso de encima.
En estos casos, la mayoría de las ofertas son inmuebles de dos y tres ambientes. Se piden alquileres de entre 2.000 y 2.700 pesos mensuales, pero debido al aumento de la oferta se estima que será difícil que esos valores se mantengan (habrá que ver qué pasa con la crisis y con la pelea entre el Gobierno y los Moyano). Esto ocurre a pesar de que hay una altísima demanda para alquilar viviendas: según el INDEC casi un tercio de la población no tiene casa propia.
Debe decirse, además, que la desertificación del mercado no se vive únicamente en el rubro viviendas, ya que en los inmuebles comerciales el panorama es peor. Por caída de actividad vuelven a abundar los locales vacíos: es muy fácil detectar persianas cerradas y carteles de “Se alquila” en las principales avenidas de la Ciudad: no hay ventas, los alquileres no se pueden pagar y los comercios cierran.
Para enfrentar todo este problema, el Gobierno, en vez de reparar el verdadero origen del inconveniente (alta emisión de pesos por elevado gasto público sin equivalente producción de bienes), empieza a presentar paliativos que solo servirán para entretener y ganar algo de tiempo.
“Estamos mirando –dijeron en una prestigiosa inmobiliaria de avenida Cabildo- el Gobierno ya cometió errores gruesos y luego los fue corrigiendo, veremos qué hace ahora. Si espera que el mercado de inmuebles se mueva en pesos, si insiste con eso, el perjuicio va a ser ciertamente profundo”.
Frente a todo esto, la actitud de los privados es desensillar hasta que aclare: “Hoy una persona que es dueña de un departamento prefiere alquilarlo por dos años, a modo de resguardo de capital mientras el inmueble se revaloriza, que rematarlo en pesos”, explica Jorge Toselli, titular de JT Propiedades.
“Tenemos un embudo, pero todavía es demasiado temprano como para establecer una tendencia. Las dos iniciativas presentadas hasta ahora por el Gobierno son una gota en el desierto. La idea de iniciar un mega plan de viviendas (100.000 por año) con dinero de la ANSeS, con tasas de ajuste muy baratas al principio y más duras al final, es el modelo que se usó en EE.UU. y que terminó con la crisis de hipotecas”, afirman en los bancos.
Lo cierto es que en apenas una semana se presentaron 1,5 millón de solicitudes para participar el programa oficial de compra de viviendas, de los cuales casi un millón tiene terreno. Ya hay casi 300.000 turnos para asistir a una sucursal del Banco Hipotecario. En 2012 prevén dar 15.000 créditos, que serán por sorteo, con un financiamiento promedio de 200.000 pesos.
Y este programa viene con un troyano de regalo: para atraer capitales y que no se utilice únicamente el dinero de la ANSeS, planean una emisión de títulos que se ajustarán por las ganancias del fideicomiso que financiará los créditos para la construcción. El fideicomiso va a emitir valores representativos de deuda (VRD) con oferta pública, cuya tasa surgirá del promedio de los créditos otorgados. En principio, no debería ser mayor a un dígito pero se estima que esta llegará a 15 o 16% después del quinto año, cuando termina el periodo de tasa fija para los préstamos.
Sin embargo, la intención es que esos VRD funcionen como el cupón PBI. Es decir, que tengan una tasa que saldrá del promedio de los préstamos que se otorgarán más un incremento enganchado al rendimiento del fideicomiso. Si el fideicomiso gana más, los tenedores de los VRD también, pero el piso será la tasa promedio de créditos otorgados. Por supuesto, al menos en una primera lectura, en el mercado se duda: “inventaron el CER para que el capital se ajuste según la inflación, y los inversores fueron flagrantemente estafados con otro default encubierto. ¿Qué capital los va a seguir después de semejante trampa?”.
De igual modo, sumergido en la campaña electoral de 2015, el gobierno de la Ciudad también lanzó la línea de créditos hipotecarios Primera Casa, con la idea de otorgar un máximo de entre 3200 y 3500 préstamos a inquilinos que deseen convertirse en propietarios, dado que la línea dispone de un fondeo de 1000 millones de pesos, por lo que puede llegar sólo al 1,18% de los inquilinos de la Ciudad.
O sea, las medidas que anuncian tanto el Gobierno Nacional como el de la Ciudad no parecen poder hacerle frente al presente bloqueo: suenan más a tachín tachín y a intento de ganar tiempo que a otra cosa.

miércoles, 23 de mayo de 2012

CORRECCION FE ERRATAS

El Martes 22 de mayo se aprobó en asesores la errata de la ley del polígono Vallejos, 829-J-2012

martes, 8 de mayo de 2012

EN EL 2006 LO DIJIMOS. TENIAMOS RAZON

Hay más cortes de luz y duran más


Por Francisco Olivera | LA NACION

Ironías metodológicas del mercado eléctrico: no hay nada más clarificador, para evaluar este servicio, que el tiempo que el cliente permanece a oscuras. La Argentina vuelve a ser, en este sector, protagonista del deterioro energético: cada vez hay más cortes de luz y, para peor, durante mayor cantidad de tiempo. En siete años, según un informe del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), las interrupciones subieron hasta un 90% en cantidad y un 175% en duración, según la prestadora.
Aquí el culpable no es Repsol. Los datos, publicados en la página de Internet del ENRE, muestran una degradación en el servicio de las tres distribuidoras del área metropolitana, Edenor, Edesur y Edelap. El trabajo llega sólo a agosto de 2010 y analiza dos variables: la cantidad y la duración de los cortes. Está elaborado con información que le dan las distribuidoras al organismo y considera sólo las interrupciones superiores a tres minutos, pero también los inconvenientes ocasionados por cuestiones ajenas a las compañías.
Edesur es, según las cifras del ENRE, la que está más comprometida. Entre 2003 y 2006, cada uno de sus clientes tuvo, en promedio, dos cortes de luz por semestre y durante cuatro horas. El escenario se ensombreció en el lapso 2007-2010: mientras las veces que se interrumpía el servicio subieron un 90% (a 3,8 por cliente), la duración llegó a 11 horas, es decir un 175% más, con picos de hasta 18 horas. Edesur es, además, la única empresa a la que el ENRE le dedica un párrafo, más allá de las cifras: "Se observa una tendencia de crecimiento de los indicadores en los últimos años, lo que implica un deterioro en las condiciones de calidad del servicio prestado a los usuarios".
Consultada, la compañía controlada por Endesa admitió los números, pero dijo haber mejorado la inversión en 2011, lapso todavía fuera del informe del ENRE. Según Edesur, su frecuencia anual de interrupciones descendió en 2011 un 26%, y el tiempo de cortes, un 36%. Este año, agregó, ha incorporado a sus redes de media tensión un sistema de inteligencia que reemplaza las cuadrillas de reparaciones: una falla se puede recomponer desde la sede de operaciones.
"Terminamos 2011 con inversiones por 675 millones de pesos, un 47 por ciento más que los 457 millones de 2010", dijeron en la empresa.
En un escenario complicado para el sector, la consulta de LA NACION provocó en las compañías un nerviosismo indisimulable. No así en el Ministerio de Planificación, cuyos voceros, ante el planteo del tema, prefirieron no dar una respuesta. Hay que ponerlo en contexto y consignar que la situación económica es mala para las tres distribuidoras. Desde 2002, mientras los costos se multiplicaron por nueve, las tarifas subieron apenas un 60 por ciento.
La demanda también contribuyó a los apagones, porque se expandió un 36% alentada no sólo por los precios bajos, sino por la construcción de edificios en terrenos en los que, años atrás, sólo había casas. Este último aspecto es, como el de las tarifas, decisivo. Tanto, que Edenor obliga desde hace tiempo a los constructores a instalar un transformador en el propio edificio, iniciativa que provoca encontronazos con consorcios que, para cumplir, deben a veces resignar dos espacios para estacionamiento. "Pueden llegar a ser 100.000 dólares de pérdida", evaluó un ejecutivo que participó de esta pelea.
Los números del servicio de Edenor son también declinantes, aunque menos abruptos que los de Edesur. Entre 2003-2006 y 2007-2010, la cantidad de cortes de la firma del grupo Pampa Holding subió de 2,5 a 3,3 veces (+32%) promedio por cliente en el semestre. El tiempo a oscuras también creció: de 5,4 a 8 horas promedio (+48%). Consultados, en la empresa objetaron el informe. Como el ENRE considera como cortes lo que el sector conoce como "causales de fuerza mayor" -tormentas u otros inconvenientes externos-, los resultados quedan distorsionados, dijeron. "En los últimos cinco años, invertimos 2000 millones de pesos y repartimos cero dividendos -agregaron en la compañía-. Eso nos permitió mantener una calidad razonable y afrontar un crecimiento de demanda del 30 por ciento."
Edelap, que distribuye electricidad en La Plata y alrededores, era la que ofrecía en 2003 el peor servicio. Por eso presenta en porcentaje un deterioro parecido al de Edenor, pero un nivel de cortes elevado, bastante similar al de Edesur. La frecuencia de sus interrupciones subió de 3,4 a 4,3 veces promedio cliente por semestre (+25%), entre el lapso 2003-2006, y 2007-2010, y la cantidad de horas, de 6 a 9,3 entre ambos períodos (+55%).
Alejandro Macfarlane, ex ejecutivo de Edenor que acaba de adquirir Edelap, explicó el magro servicio de la empresa bonaerense en las características geográficas del área de concesión, que tiene amplias zonas rurales y menos clientes que las otras dos distribuidoras, lo que retrasa la llegada de las cuadrillas. También le echó la culpa al grupo AES, el dueño anterior: "No invirtieron en nuevas subestaciones. Tenemos un plan para inaugurar tres: una en La Plata, otra en Berisso y otra en Brandsen".
En realidad, los últimos años no fueron fáciles para nadie en el sector. El congelamiento tarifario provocó una caída en la inversión en redes de distribución justo en momentos en que, precisamente por los precios bajos y el crecimiento económico, se disparó significativamente la demanda de electricidad. Resultado: no se renovaron cables, se sobrecargan las fases y se generan fallas monofásicas difíciles de detectar hasta que el usuario haga el reclamo. De ahí la importancia de las cuadrillas.
Lo que complicó las cosas fue la devaluación de 2002 y, con ella, la ley de emergencia económica. No es casual, en este cambio de contexto jurídico, que el Estado haya dejado de cobrarles a las distribuidoras las multas ordinarias, que el ENRE aplicaba si un cliente común sufría en un semestre más de seis cortes o durante más de diez horas. Sólo se cobraron, en cambio, las multas extraordinarias, aquellas que el Gobierno introdujo para inconvenientes grandes y resonantes, como los apagones de enero de 2010. Esos montos en suspenso podrían entrar en el futuro en un proceso de renegociación.
Más allá de estos entendimientos de palabra y en silencio, la preocupación de la Casa Rosada parece haber ido en aumento en estos años, no sólo por el servicio, sino por la repercusión en los medios. Hay directivos eléctricos que recuerdan la voz del subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, furiosa, en el teléfono en días de oscuridad. "Sacame el móvil de TV de esa zona como sea", ordenaba Roberto Baratta.
Es probable que éste sea otro año complicado para la industria. Oscar Lescano, secretario general de Luz y Fuerza, viene advirtiendo en las negociaciones salariales que no se sentará a conversar porque las compañías han bajado su propuesta de aumentos exactamente a cero. Mientras, carcome la inflación.

Subsidios para la energía, en alza

El sector energético sigue constituyendo el principal componente de la masa de subsidios económicos que otorga el Estado y luego de crecer un 56 por ciento en 2011, en los tres primeros meses de este año recibió un total de 7445 millones de pesos, lo cual constituye un 10 por ciento más que un año atrás (+ 675 millones de pesos), según un informe elaborado por el diputado Claudio Lozano junto a Tomás Raffo. Por su parte, el sector del transporte totalizó subsidios por 5851 millones de pesos durante el primer trimestre de 2012, un 53 por ciento más que un año atrás (+ 2034 millones de pesos)..

martes, 27 de marzo de 2012

PUBLICACION IECO

Viernes 23 mar 2012EconomíaDESACELERACION EN EL MERCADO INMOBILIARIO EN EL PRIMER BIMESTRE DEL AÑOCaen casi a la mitad los pedidos para construir en la CapitalDurante febrero, la baja de las solicitudes fue aún mayor y llegó al 65 por ciento.PorNatalia MuscatelliEl mercado de la construcción en la ciudad de Buenos Aires está empezando a desacelerarse. Las superficies registradas para levantar edificios cayeron un 45% en el primer bimestre del año respecto del mismo periodo del 2011. Este indicador, que anticipa el nivel de obras que van a comenzar en un futuro mediato, es un sensor de las expectativas del mercado, “aunque para marcar una tendencia es prudente esperar a tener los datos del primer trimestre”, aconseja José Rozados, de la firma Reporte Inmobiliario. Según las cifras de la Dirección de Estadística y Censos del gobierno porteño, en los meses de enero y febrero de este año, los pedidos para construir sumaron 218.992 metros cuadrados, mientras que, en el mismo lapso del año pasado, resultaron ser 399.088. Si se analizan sólo los datos de febrero respecto del mismo mes de 2011, la caída es más profunda todavía, del 64,8%, señala Rozados. En febrero de este año, los pedidos sumaron 66.089 metros cuadrados contra 187.888 correspondientes a febrero del 2011.Este indicador advierte que las expectativas futuras de la construcción no son las mejores a partir de algunas noticias oficiales que, a fines de 2001, empezaron a sembrar dudas en el mercado. Las restricciones a la adquisición de dólares, las exigencias para que las inmobiliarias informen a la Unidad de Información Financiera sobre las operaciones superiores a los US$ 140.000 y hasta la intención de poner mayor gravamen a los fideicomisos avivaron los temores de los empresarios, explican los analistas. A esto se suma la suba de los precios de los materiales. Si bien la tendencia viene desde los últimos 5 años, y siguió su curso porque se actualizaron los valores de las propiedades, también logró achicar la rentabilidad del negocio. Un punto no menor es que, como informó Clarín, casi el 80% de los metros que se aprobaron el año pasado fueron para construir departamentos chicos, de 1 o 2 ambientes. Es decir, el objetivo es captar al inversor que dispone de dinero para luego volcar esa propiedad en alquiler, a pesar de que la rentabilidad anual es históricamente baja (entre 4,5% y el 6%). Precisamente, Miguel Pato, de Ernst & Young, adjudica la caída de la superficie a construir –que había crecido 97% en 2011– a una saturación de este modelo. “Así como no hay compradores finales porque no hay crédito, ahora faltan inversores . Con la perspectiva de inflación que hay y la cantidad de inmuebles vacíos (unas 340.000 unidades en Capital), los constructores ya no ven la oportunidad de encontrar nuevos inversores”.

jueves, 15 de marzo de 2012

CAIDA DE VENTA DE INMUEBLES EN CAPITAL

Se profundiza la caída en la venta de inmuebles en Capital
Por los controles sobre la compra de dólares, volvió a bajar el número de escrituras
Por Alfredo Sainz | LA NACION
Para encontrar una caída tan pronunciada en las ventas hay que retrotraerse a octubre de 2009. Foto: Archivo
El mercado inmobiliario profundizó su caída en enero pasado. Según datos aportados por el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires, durante el primer mes del año se firmaron 3320 escrituras de compraventa de propiedades, lo que implica una caída interanual del 14,1% en el número de operaciones.
La baja se suma a la registrada en diciembre último (10,4%) y da cuenta del cambio de tendencia que acusa el mercado inmobiliario tras la puesta en marcha de una nueva serie de controles para la compra de dólares por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y del Banco Central.
La caída de enero fue la más pronunciada en casi dos años y medio y de hecho para encontrar un descenso de esta magnitud hay que retrotraerse hasta octubre de 2009, cuando en plena crisis financiera internacional las ventas de inmuebles en la Capital Federal habían registrado una baja del 24,4 por ciento.
"Si bien enero es un mes atípico, porque estacionalmente tiende a retraerse la actividad hasta que se recupera a partir del segundo trimestre, este año el mercado inmobiliario tuvo menor fluidez", reconocieron en el propio Colegio de Escribanos.
La caída en el número de operaciones en el primer mes del año fue acompañada por una inédita baja en el monto de las escrituras, ya que hasta ahora el incremento de la demanda había sido acompañado por una suba en los precios en pesos. En enero se cortó esa racha, con un descenso interanual del 6%, algo que no sucedía desde octubre de 2009.
En su informe, los escribanos porteños destacaron que el retroceso en las ventas se sintió con especial fuerza en el segmento de las propiedades más baratas. De hecho, en enero de 2011 las operaciones de menos de 250.000 pesos representaban el 45% de las ventas, mientras que este año esa participación se redujo al 35 por ciento.
La contrapartida fue el crecimiento de la incidencia de las propiedades de lujo (más de 900.000 pesos) en el mercado, que pasaron a representar el 10 por ciento de las ventas (en enero de 2011 su participación era del 8 por ciento):
"Lo que estamos viendo es el fin de una etapa en el mercado inmobiliario", señaló Javier Tizado, de la inmobiliaria Tizado Propiedades. "Hasta el momento el esquema de funcionamiento de la mayoría de los proyectos inmobiliarios nuevos contemplaba que los desarrolladores financiaran las obras con la preventa de las unidades, pero de ahora en más van a tener que realizar aportes propios", señaló el operador.
Precios estables
La buena noticia para los operadores inmobiliarios es que, al menos hasta ahora, la caída en la demanda no se tradujo en una baja generalizada de los precios.
En este sentido, en el Colegio de Escribanos destacaron que el valor promedio de las escrituras de enero se ubicó apenas por encima del medio millón de pesos (US$ 115.000), lo que implica un incremento del 9,4% en pesos y del 0,6% en dólares en relación con el mismo mes de 2011.
En el mercado explicaron que para lo que resta del año se espera una mayor estabilidad en los precios. "Los precios de las propiedades venían acumulando importantes subas, pero la situación se calmó en los últimos meses y para este año no esperamos que haya nuevos aumentos, pero tampoco bajas", señaló Diego Migliorisi, socio de la inmobiliaria Migliorisi, con presencia en Almagro, Villa Crespo y Palermo.
14,1
Por ciento
Es la caída que registró en enero el número de escrituras en la Capital Federal.
10,4
Por ciento
Era la baja que se había producido en diciembre, tras siete meses seguidos de subas.
500.156
Pesos

Fue el valor promedio de las operaciones de compraventa realizadas en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires..


Responder Responder a todos Reenviar Reenviar

Hola,BuzónNuevoCarpetasOpciones de correo

jueves, 9 de febrero de 2012

PARATE INMOBILIARIO

CONTROLES CAMBIARIOS YA HABÍAN RESTRINGIDO LA OPERATORIA
Prevén parate inmobiliario por impuesto a las Ganancias para fideicomisos al costo
23-01-12 00:00 Ante la escasez de créditos hipotecarios, era la única forma de financiarse. Más de la mitad de las ventas de unidades el año pasado fueron a través de fideicomisos

MARIANO GORODISCH Buenos Aires
Alarma. Pánico. Incertidumbre. Eso fue lo que generó en el sector del real estate vernáculo la buena nueva de la AFIP: según un proyecto en estudio, los fideicomisos inmobiliarios podrían quedar alcanzados por el impuesto a las ganancias, que asciende al 35% sobre el beneficio obtenido. El tema es que, ante la escasez en la plaza de créditos hipotecarios, los fideicomisos al costo eran la única forma de financiarse para quien quería comprar una propiedad. El 95% de los compradores son inversores, que lo ven como una forma de ahorro obligado, de modo de no destinar todo su excedente al consumo, explica Germán Gómez Picasso, CEO de Reporte Inmobiliario.
Es que se puede pagar en 24 cuotas mensuales. Para poner un ejemplo, una unidad de u$s 120.000, se deben pagar cuotas de u$s 3.000, además de un anticipo del 30%, mientras el 15% restante se paga al momento de la entrega.
Damián Tabakman, presidente de la Asociación Argentina de Profesores y Consultores de Real Estate, informa que la gran mayoría de los proyectos que se hacen en la actualidad en la Argentina son fideicomisos al costo.
Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina y titular de Walenten Propiedades, sostiene que todo lo que genera una mayor presión impositiva va a terminar perjudicando al sector, que ya viene de capa caída debido a la retracción que se produjo el mes pasado por la dificultad de acceder al dólar oficial.
Durante casi un mes se paralizó el mercado, ya que los inversores son muy sensibles al dólar, confirma Tabakman.
Horacio Cavia, de Toribio Achaval, indica que se salvaron quienes tenían las cuotas fijadas en pesos, ya que de esa manera no tenían la necesidad de comprar dólares.
Walenten coincide con esta óptica: Hay una dilación en la toma de decisiones. Encima, la sequía en el campo no hace más que agravar la situación, ya que el 40% de los inversores inmobiliarios provienen de la agricultura, así que estamos todos rezando de que llueva mucho de una vez por todas, confiesa Walenten.
José Rozados, presidente de Reporte Inmobiliario, pone sobre la mesa otro factor que enciende la alarma en el sector: los valores que tomará la AFIP para el impuesto a las ganancias será sobre los precios de mercado, no los del costo de la construcción, que son con los que se mueven este tipo de fideicomisos. En consecuencia, los inversores deberán pagar por cifras que son entre un 15 y un 25% superiores.
A juicio de Rozados, la nueva normativa representará una complicación no sólo para el inversor, sino también para el administrador del fideicomiso. Por lo tanto, cree que generará un impacto negativo en la generación de mano de obra. Hasta ahora, en cambio, quien estaba obligado a liquidar ganancias era el fideicomiso, y cada uno de los inversores luego debía hacerlo en forma particular, de acuerdo a su posición ante la AFIP. Por lo tanto, esta medida perjudicará mucho más al que antes no tributaba, ya que ahora los controles serán mucho mayores.

EL PLAN ANTIEVASION III QUE PREPARA ECHEGARAY
Constructores en alerta por el mayor control a fideicomisos
La AFIP busca que paguen más por Ganancias. Cómo les afectaría el negocio.
PorGustavo Bazzan
El plan de la AFIP para eliminar determinadas exenciones al pago del impuesto a las Ganancias, que Clarín anticipó en su edición de ayer, generó cierto revuelo en el sector de la construcción .
Es que buena parte de los edificios, sobre todo de vivienda, que se construyen en todo el país se arman en torno a fideicomisos “al costo” (la llamada compra de departamentos desde el pozo), herramientas que se convirtieron, casi, en la única fuente de financiación del sector.
Como contraparte, quienes participaron en el rol de inversores en esos desarrollos obtuvieron buenas utilidades , que no siempre quedaron reflejadas en sus declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias (ni hablar de los inversores que son monotributistas).
En el caso de estos fideicomisos no financieros, la AFIP pretende asimilarlos a una S.A.
Es decir que hace responsable al propio fideicomiso de hacer frente al pago de la alícuota del 35% por las ganancias obtenidas. Hasta ahora, esa responsabilidad se diluye y es aprovechada para eludir el pago .
El punto gris es que normalmente, cuando se hacen estas obras al costo, hay quien entra como inversor, pero luego éste cede su parte (un departamento, por ejemplo) al consumidor final. Rara vez queda reflejada en esa operación el monto real de la cesión . Ahora la AFIP quiere que el pago de Ganancias se haga tomando en cuenta el valor de mercado de los departamentos que se construyan .
“Hay una figura del administrador que convoca a inversores o consumidores finales.
Originalmente se manejaba todo en base al costo de construcción, ahora será sobre el valor de mercado. Y el organizador del fideicomiso cargará ese mayor costo (el 35% de Ganancias) sobre todos quienes participan del fideicomiso”, señalaron en una de las más importantes inmobiliarias de Caballito, donde florecen este tipo de emprendimientos.
–Creen que se resentirá el negocio si este proyecto se transforma en Ley? , le preguntó Clarín .
–Algo va a sufrir.
Tal vez desaliente al que participa como mero inversor , y ese lugar lo pase a ocupar el futuro dueño de la unidad.
Ayer, el titular de la AFIP Ricardo Echegaray, se negó a comentar ante periodistas nuevos detalles del Plan Antievasión III . Meses atrás, había revelado que el nuevo plan apuntaba a fiscalizar con mayor rigor el mercado de pases de futbolistas. Pero los cambios en Ganancias, hasta ahora, se intentaron mantener en el máximo secreto.